Documento aprovado com o título: La economía mundial en un planeta en crisis: trastornos logísticos, inflación, fiebre financiera. Desigualdades crecientes, resistencia y demandas populares
Este texto fue uno de los tres presentados para abrir un debate sobre la situación internacional en la reunión del Comité Internacional de febrero de 2022 y que acordamos que, en conjunto, constituirán la base de nuestra futura elaboración.1
1. Continúa la crisis sanitaria con efectos desiguales
- La crisis general del capitalismo está asociada a una crisis del metabolismo de la sociedad humana y del sistema terrestre. Asistimos a una cadena de crisis: la aparente salida de una crisis nos lleva rápidamente a una nueva.-
- La pandemia del Covid-19 está lejos de haber terminado; la etapa actual puede caracterizarse como una crisis sanitaria mundial. La enfermedad parece estar adquiriendo un carácter endémico2 , tendiendo a aumentar permanentemente la mortalidad de las poblaciones más vulnerables. Esto confirma los análisis que relacionan la aparición de nuevas enfermedades con las condiciones de la vida humana en un planeta finito y con la degradación de la biodiversidad.
- Las tasas de vacunación siguen siendo muy desiguales, con más de dos tercios de media en los países desarrollados, pero menos del 10% en los "países menos desarrollados". Esto pone de manifiesto la irracionalidad del sistema farmacéutico, que se rige por los intereses de las grandes farmacéuticas y no por criterios de salud pública global. La aparición de nuevas variantes es también el resultado de esta vacunación desigual. Esta brecha de vacunación también implica desigualdades en el crecimiento y la recuperación del empleo, desigualdades sociales y brechas de productividad laboral.3
- A esto hay que añadir la destrucción, por parte de la ofensiva neoliberal global de las últimas décadas, de los sistemas nacionales de salud pública, y en particular de los hospitales, tanto en los principales países capitalistas como en el Sur global. Esta degradación cualitativa ha amplificado enormemente los efectos sanitarios y sociales de la epidemia de coronavirus. De hecho, el número de víctimas de la pandemia de Covid sólo se conocerá realmente una vez que se hayan recopilado comparaciones de la mortalidad en diferentes partes del mundo, antes, durante y después del periodo pandémico.
2. La explosión de la desigualdad
- El periodo de la pandemia fue de extraordinarios beneficios para unas pocas fortunas. Beneficios extraordinarios para las mayores empresas, que en parte contribuyeron a una extraordinaria subida de los valores bursátiles.4 El S&P 500 subió un 27% en 2021, y 11 empresas duplicaron su valor en bolsa.
- Según Oxfam, "las fortunas de los multimillonarios aumentaron más en 19 meses de pandemia que en la última década". "Mientras que la riqueza de los 10 multimillonarios más ricos del mundo se duplicó durante la pandemia, 160 millones de personas cayeron en la pobreza. Esta explosión de la desigualdad está ocurriendo en todo el mundo. Las mujeres, las personas de raza y los habitantes de los países en desarrollo son los más afectados por la violencia de la desigualdad.
- La pandemia también ha retrasado el objetivo de paridad de género de 99 a 135 años al ritmo actual. 252 hombres se reparten ahora más riqueza que los mil millones de niñas y mujeres que viven en África, América Latina y el Caribe juntos.5
- La precariedad reforzada por el cierre parcial de los centros de trabajo, la paralización de la actividad económica, el colapso y la congestión parcial o total de los sistemas de salud, ha afectado prioritariamente a las poblaciones más vulnerables, trabajadores, mujeres y poblaciones racializadas. Así, las poblaciones africanas se han visto agobiadas por la parálisis de los sectores productivos, el turismo y el importantísimo sector informal que las rodea, se han visto también estranguladas por la interminable deuda, impuesta cada vez más a los acreedores privados -no preocupados por las suspensiones de pago de la deuda que de vez en cuando escenifican los organismos internacionales- y son cada vez más blanco del cierre de las fronteras europeas a los movimientos humanos.
- Así, la pandemia y la crisis climática y medioambiental han aumentado masivamente las desigualdades y la percepción y experiencia real de las mismas. Se ha puesto muy de manifiesto la insuficiencia, por falta de financiación y asignación antidemocrática, de los recursos de la sociedad en materia de atención a su población. Por cuidados entendemos todos los recursos sociales: salud, educación, vivienda, ocio y cultura, empleo e ingresos, derechos políticos, que permiten a las personas disfrutar de un nivel de vida digno.
- Esta percepción de desigualdad provocó luchas y protestas, incluso en los momentos de la pandemia en que las restricciones a la actividad social eran más severas. Aunque se lograron algunos éxitos limitados, estas luchas no se convirtieron en un desafío general a la sociedad existente, a pesar de algunos movimientos de masas por la democracia.
- Mientras tanto, el contexto sigue siendo el de una crisis migratoria en curso, con cerca de 82 millones de personas desplazadas por la fuerza de aquí a 2021 (como los efectos de la victoria de los talibanes en Afganistán), por no hablar de los refugiados climáticos, estimados en 20 millones al año. Lo que está especialmente en crisis son las políticas de acogida de inmigrantes, ya sea en Europa, Norteamérica o Australia, que abandonan todos los principios humanitarios básicos. De hecho, no es posible diferenciar entre los solicitantes de asilo por razones políticas, por razones socioeconómicas o por desastres climáticos. Las restricciones de viaje introducidas a causa de la pandemia, y la introducción del pase Covid en los países desarrollados, se están convirtiendo en nuevas barreras a la libre circulación de personas.
3. Una recuperación económica llena de problemas y contradicciones.
- En los últimos meses de 2021 se ha producido una cierta recuperación económica mundial. Sin embargo, las últimas previsiones económicas del FMI, publicadas el 25 de enero de 2022, revisan de nuevo a la baja la previsión de crecimiento para 2022, pasando del 4,9% anunciado en octubre de 2021 al 4,4%.6 En el contexto actual, la recuperación se caracteriza por numerosas contradicciones, diferenciaciones y problemas.
- La inflación está en alza y en máximos de diez años para 2021, medida por el índice de precios al consumo, principalmente en los países avanzados (+3,6%), pero también en las economías emergentes (+6,8%). Las subidas de precios son impresionantes en el sector energético, con los precios de mercado del gas (+130% interanual) y del carbón alcanzando máximos históricos. Le siguen el petróleo y la electricidad, con niveles que vuelven a ser los de 2014 o incluso los de 2008. El aumento de precios es muy evidente en los alimentos (entre un 30% y un 40%): cereales, aceites, leche, carne, y en los sectores industriales.
- Lo que también es notable en la actual coyuntura económica es la escasez de ciertos productos manufacturados debido a la escasez de productos intermedios esenciales. Los microprocesadores son un ejemplo bien conocido, que está frenando líneas de producción como la industria del automóvil. En la industria faltan muchos productos intermedios, como plásticos, madera y papel, etc.
- En estas condiciones de recuperación económica muy problemática, hay que plantearse la cuestión política de quién pagará el precio de la inflación y la inestabilidad: ¿los trabajadores y las masas populares, o las grandes empresas que han obtenido beneficios extraordinarios en este periodo pandémico? Hoy, la respuesta parece clara: las clases dominantes están haciendo recaer todo el peso de la inestabilidad mundial sobre los hombros de los trabajadores, especialmente de las trabajadoras, y sobre las clases trabajadoras en su conjunto.
4. Políticas financieras
- Nunca en la historia del capitalismo de los últimos dos siglos las grandes empresas financieras han gozado de un apoyo tan prolongado por parte de los bancos centrales y los gobiernos, especialmente en Norteamérica, Europa Occidental y Japón. Este apoyo incondicional comenzó en Japón a mediados de la década de 1990 como respuesta a la crisis financiera e inmobiliaria y se ha generalizado en el hemisferio occidental desde 2008. Desde entonces, la Reserva Federal, seguida rápidamente por el Banco de Inglaterra y luego por el Banco Central Europeo, han adoptado políticas de "Quantitative Easing" que proporcionan un flujo permanente de liquidez a los bancos, en particular, y a los mercados financieros, en general.
- La inyección masiva y permanente de liquidez, combinada con una política laxa en materia de regulación financiera, ha tenido como objetivo y ha servido para evitar las pérdidas masivas que, lógicamente, habrían sufrido los grandes accionistas si se hubiera aplicado otra política. Las consecuencias son las siguientes:
1. No ha habido destrucción de capital en los sectores industrial, financiero o comercial. A diferencia de las crisis anteriores, no ha habido grandes quiebras, con la excepción de Lehman Brothers en septiembre de 2008. En algunos casos, se han producido nacionalizaciones de bancos con rescates de los principales accionistas y la voluntad de privatizar en cuanto estas empresas financieras se saneen a costa del Tesoro. Durante las crisis periódicas, normalmente la destrucción de capital constante que es consecuencia de los cierres de empresas, permite al capitalismo elevar la tasa de ganancia en el momento de la recuperación económica porque se produce una modificación de la relación entre el capital variable y el constante, o la relación entre el capital vivo y el muerto. Otra consecuencia de las políticas de flexibilización cuantitativa es la ausencia de destrucción de capital ficticio, cuyo volumen ha seguido aumentando con mucha fuerza.
2. Por otra parte, la afluencia masiva de medios financieros a las grandes empresas financieras y otros sectores no se ha transformado en inversión en el sector productivo, principalmente porque la tasa de ganancia es considerada por el Capital como insuficiente. La inmensa mayoría de los medios financieros puestos a disposición del gran Capital privado por los gobiernos y los bancos centrales se dirigieron a las capitalizaciones bursátiles, al mercado inmobiliario y a las materias primas, incluidos los productos agrícolas, porque la rentabilidad a corto y medio plazo es muy superior a la que produciría una inversión en el sector productivo. Pero está claro que esta rentabilidad del sector financiero es difícil de sostener a largo plazo porque implica ganancias de especulación y el desarrollo de burbujas de capital ficticias.
- Se dan las condiciones objetivas para el estallido de una nueva gran crisis financiera. Esto podría ocurrir en cualquier momento, sobre todo porque los bancos centrales, como los de Estados Unidos e Inglaterra, están empezando a subir gradualmente los tipos de interés y a reducir sus compras de activos financieros, es decir, de capital ficticio. Mientras los bancos centrales estén comprando capital ficticio, éste es en gran medida seguro porque está en el balance de estos bancos centrales, pero en cuanto los bancos centrales reduzcan sus compras, los grandes capitalistas que compran valores financieros empezarán a comprobar mejor la calidad de estos valores y los riesgos de pérdida que esto puede implicar.
- El Banco Mundial advirtió en enero de 2022 que los países "en vías de desarrollo" se quedarán aún más rezagados con respecto al mundo rico en su lucha por recuperarse del impacto económico de la pandemia debido a la propagación de las variantes del coronavirus y a su limitada capacidad para aplicar medidas de estímulo. En una nueva previsión económica publicada el martes 11 de enero de 2022, el Banco Mundial afirma que espera que la economía mundial experimente una recuperación a dos velocidades en 2022, alimentando el aumento de la desigualdad. Mientras que el Banco Mundial espera que la producción de los países ricos vuelva a los niveles anteriores a la pandemia en 2023, la producción de los países "en desarrollo" seguirá siendo, por término medio, un 4% inferior a los niveles anteriores a la pandemia. Según el Banco, la escasa recuperación del impacto del coronavirus será especialmente grave en los países más vulnerables; para el próximo año, la producción en "los países frágiles y afectados por el conflicto y en los pequeños estados insulares seguirá estando entre un 7,5 y un 8,5%" por debajo de sus niveles anteriores a la pandemia.
- En las economías de los países más industrializados, dos años después del inicio de la pandemia, algunas de las principales economías aún no han recuperado el nivel de PIB que alcanzaron a finales de 2019, como España, Italia y Alemania. De hecho, Alemania y Austria experimentaron un descenso de la producción y del PIB en el cuarto trimestre de 2021. Así que las proclamas de los principales medios de comunicación y de los gobiernos sobre la llamada recuperación del crecimiento son claramente exageradas y, en algunos casos, infundadas.7
Según el Financial Times, los países más pobres se enfrentan a un aumento de 11.000 millones de dólares en el pago de la deuda en 2022.8 El Banco Mundial advierte de "impagos desordenados
- Un grupo de 74 países de bajos ingresos tendrá que devolver unos 35.000 millones de dólares a los prestamistas oficiales bilaterales y del sector privado en 2022, y Sri Lanka se considera uno de los más vulnerables. Los países más pobres del mundo se enfrentan a un aumento de 10.900 millones de dólares en el pago de la deuda este año, después de que muchos rechazaran la ayuda internacional y recurrieran a los mercados financieros para financiar su respuesta a la pandemia de coronavirus. Según el Banco Mundial, el grupo de 73 países de bajos ingresos tendrá que devolver unos 35.000 millones de dólares a los prestamistas oficiales bilaterales y privados en 2022, un 45% más que en 2020.
- La política financiera desde la crisis de 2007-9 ha consistido en tipos de interés muy bajos que han mantenido a muchas empresas a flote a pesar de su falta de beneficios, sólo por la posibilidad de refinanciación barata. Durante la crisis de COVID-19, se utilizaron inyecciones masivas de liquidez para comprar valores financieros de los bancos. Esta gran cantidad de liquidez se utilizó a menudo para la especulación, especialmente en las existencias de productos básicos y alimentos, lo que naturalmente contribuyó a la inflación.
- Hay que tener cuidado con las explicaciones que consisten en explicar la mayor parte o la totalidad de la subida por una escasez de materias primas, por problemas de abastecimiento, aunque esto desempeñe un papel. Los problemas de suministro también son en parte el resultado de los grandes inversores que prefieren almacenar en lugar de entregar para hacer subir los precios. Sin embargo, también hay factores más relacionados con la economía material, algunos de ellos cíclicos ligados a la crisis de COVID, otros más al contexto general del periodo.
5. Recuperación de la demanda e interrupciones de la cadena de suministro
.
- El planteamiento "optimista" es que los problemas de crecimiento y aumento de precios se deben simplemente a los desajustes entre la oferta y la demanda, provocados por la súbita reactivación tras los confinamientos y las restricciones sanitarias. El aumento de los precios haría que el mercado se ajustara y todo volvería a la normalidad en la segunda mitad de 2022. Sin embargo, parece que las perturbaciones tienen causas más profundas y menos cíclicas. En primer lugar, porque los trastornos relacionados con la pandemia, causados a su vez por factores estructurales, aún no han quedado atrás.
- La situación actual muestra la complejidad y vulnerabilidad de la cadena logística internacional, muy integrada a nivel mundial, orientada al "just-in-time" y dependiente del transporte de larga distancia, cuyos precios y retrasos se han disparado. Ya lo vimos con la crisis del Canal de Suez y la situación de los puertos confinados de China, situación que se repite últimamente. Los buques portacontenedores están desordenados, atascados en algunos puertos con sobrecarga, desaparecidos en otros.
- Como resultado de la escasez creada, algunos subcontratistas han adquirido, quizás temporalmente, un nuevo poder de negociación sobre los precios de los productos intermedios. Es de esperar que los numerosos factores de inestabilidad mundial reproduzcan cada vez más situaciones de desorganización de las cadenas de suministro. A todo esto hay que oponer un proyecto de sociedad que implique la deslocalización de la producción y reduzca la dependencia del transporte.
6. Tendencias más profundas en el sistema productivo
- También hay un cambio más estructural de la demanda entre sectores, debido a la escasez estructural de materias primas clave, como los combustibles fósiles, y a las "transiciones verdes": las inversiones en energía solar y eólica, baterías eléctricas, etc., están provocando un aumento de la demanda de ciertas materias primas que no son fáciles de conseguir (minerales raros), mientras que la presión sobre los combustibles fósiles está pesando sobre otros sectores industriales. Esta subida de precios ya supone una intensificación de la presión extractiva sobre los territorios donde estos materiales están potencialmente disponibles.
- La integración de los distintos procesos de producción vincula la evolución de los precios en los distintos sectores. Los precios de la energía afectan a todos los sectores productivos. Además, ahora hay competencia por la tierra entre la industria energética (para su uso como biocombustibles o la instalación de plantas de energía eólica o solar) y la alimentaria.
- Las tendencias inflacionistas son estructurales y se remontan a principios de siglo, sobre todo en relación con las materias primas, lo que demuestra los límites y las dificultades que el crecimiento de la producción encuentra hoy a escala mundial. En el sector alimentario, las pérdidas de cosechas debidas a las perturbaciones climáticas son cada vez más frecuentes. Las catástrofes climáticas suelen ser un factor de crisis e inestabilidad permanente.9
- Se supone que una parte de los fondos desembolsados por los Estados debe cofinanciar la transición a las energías renovables. Sin embargo, las proyecciones de una transición verde se basan en tecnologías de captura de carbono que no existen en la actualidad. Debido a la falta de previsión para una verdadera transformación de la estructura de producción y transporte hacia modelos verdaderamente sostenibles, la llamada transición verde parece ser una excusa para un renacimiento capitalista basado en la especulación y la privatización de los bienes comunes. Por lo tanto, resulta fundamental denunciar la falsa solución que supone el despliegue masivo de energías renovables si esto no va acompañado de una reducción real de la extracción de combustibles fósiles y de una profunda transformación de los sistemas de producción, transporte y consumo.
7. Movilizaciones y reivindicaciones populares
En el último año se han librado importantes luchas contra la política de las clases dominantes en diversos aspectos. Entre ellos, el más emblemático:
- En la India, el enorme movimiento campesino ha resistido durante un tiempo extraordinario, y ha conseguido doblegar al cada vez más autocrático gobierno de Modi en sus planes de liberalización total de la agricultura.
- En EE.UU., los trabajadores precarios, especialmente los jóvenes del sector de los servicios, han estado exigiendo de forma constante salarios más altos por hora y mejores protecciones en el lugar de trabajo, mientras que en los sectores más formales se están desarrollando nuevas luchas. Se ha producido una oleada sin precedentes de dimisiones de empleados como forma de cuestionar las condiciones de trabajo y los ingresos. Esta combatividad es una fuente de esperanza, ya que la dinámica de Biden se desvanece tan rápido como la de Trump se está reconstituyendo.
- En Chile, la derecha pinochetista se ha propuesto romper el impulso del levantamiento de octubre de 2019 contra el precio de los servicios públicos y el viejo mundo político, que se ha reinvertido en el proceso de la Asamblea Constituyente y en la búsqueda de un nuevo proyecto de sociedad cualitativamente más democrático, feminista e igualitario. Pero en las calles y en las urnas, el pueblo chileno ha logrado repeler estos ataques ultrarreaccionarios.
- En Sudán, las grandes potencias y los organismos internacionales han conseguido imponer la extensión de las políticas neoliberales, de reendeudamiento y de aumento de las mercancías al defectuoso gobierno civil-militar surgido de la estancada revolución de 2019. Esto facilitó el golpe de estado que permitió a los militares hacerse salvajemente con todo el poder. Pero cinco meses después, el pueblo sudanés sigue ocupando las calles, la sublevación no se rinde, se autoorganiza y la junta está en un pequeño aprieto.
- En Birmania, tras el golpe militar del 1er de febrero de 2021, la junta se enfrentó a un movimiento de desobediencia civil de excepcional magnitud, que provocó un paro laboral general en todo el país. Frente a una represión especialmente sangrienta, la resistencia adoptó también formas militares, incluso en la llanura central, junto con rebeliones étnicas en la periferia montañosa. Aunque el ejército no duda en utilizar la fuerza aérea contra la población y cuenta con el apoyo de los gobiernos de los países vecinos, no ha conseguido consolidar su poder y ha sufrido importantes reveses diplomáticos, ya que la oposición hace valer su legitimidad y recibe el apoyo de un movimiento de solidaridad multiforme.
A nivel más global, mientras que los movimientos feministas mantienen un alto nivel de combatividad y visibilidad, los movimientos sociales y democráticos (e incluso los movimientos ecologistas, a pesar de una importante movilización en la COP 26 de Glasgow) se han visto sofocados en gran medida durante los últimos dos años por la combinación de una crisis sanitaria generalizada y la determinación de los poderes políticos y económicos de aplastar cualquier protesta. Esto ha afectado especialmente a las dinámicas democráticas de Birmania, Hong Kong, el levantamiento argelino y los movimientos populares del Magreb y Oriente Medio, el levantamiento de Kazajistán y las movilizaciones de Rusia y Bielorrusia, que fueron reprimidas de forma más o menos salvaje. Y también afectó, a otro nivel, a los movimientos sociales de Europa Occidental y Central.
En este contexto de importante pérdida de legitimidad de las capas dominantes, que compensan con su brutalidad represiva, las fermentaciones populares renacen constantemente articulándose. Es fundamental que planteemos reivindicaciones que combinen lo social, lo ecológico y lo político. Frente a las dimensiones sociales de la crisis, hay que exigir :
- Garantía del acceso de la población a los bienes de consumo esenciales, gratuidad de los sistemas de salud, de educación y de investigación, en particular sometiéndolos a una gestión pública y democrática, y expropiación y la socialización de las empresas energéticas, farmacéuticas y de gestión del agua, y sobre todo de las empresas financieras;
- Imposición de controles de precios sobre la inflación, el aumento de los salarios y de las rentas de sustitución, reformas fiscales radicales que aborden los beneficios y reduzcan la desigualdad;
- Programas de construcción, rehabilitación y requisición de viviendas de gestión pública y con planificación ecológica, que permitan el acceso a una vivienda digna a precios asequibles, incluso para los más pobres; sobre medidas para combatir la especulación inmobiliaria y para la devolución de las viviendas de jubilación al sector público;
- Reducción masiva de la jornada laboral y la disminución de la edad de jubilación, la prohibición de los despidos y la apertura de las cuentas de las empresas, poniéndolas bajo control democrático. Queremos dar trabajo a todos los desempleados, dar a todos acceso al tiempo libre, al ocio y a la vida pública democrática, y reorientar la producción hacia lo que es socialmente útil y ecológicamente sostenible. ¡Nuestras vidas valen más que sus beneficios!
23 de marzo 2022
Contribución al desarrollo de un programa ecosocialista en el contexto de la necesaria reducción de la producción material global https://fourth… y Elementos sobre la situación geoestratégica mundial https://fourth…
Para un desarrollo de este análisis, véase Eric Toussaint https://www.ca…
https://www.ft… "Hay escasez de todos los bienes imaginables, una inflación galopante, luchas políticas, guerras raciales y de clases, pero también hay algunos de los mejores beneficios empresariales de la historia", dijo Jim Paulsen, estratega jefe de inversiones de Leuthold Group.
La desigualdad mata: La acción sin precedentes que se necesita para combatir la desigualdad sin precedentes tras el COVID-19 https://www.ox…
Financial Times 31 de enero de 2022, "La Eurozona recupera el nivel de PIB anterior a la crisis a pesar de la desaceleración invernal".
Financial Times, 17 de enero de 2022
Para un desarrollo de estos últimos puntos, véase François Chesnais "Se perfila un nuevo régimen de crecimiento débil en el que aumentará la presión sobre el trabajo y la naturaleza" https://fourth…